Cómo Se Hace Piedra Lisa En Minecraft?
Josémanuel Molina
- 0
- 31
El mundo de la fabricación de Minecraft es enorme. Existen muchas recetas que no pones en práctica porque no son esenciales o sencillamente porque no conoces. Hoy te cuento cómo hacer Piedra Lisa, un bloque cuya utilidad no tiene diferencia con el bloque de piedra. pero seguro que fabricarás en algún momento tras conocerlo. Para fabricar las Piedras Lisas necesitas x1 Pico, x1 Horno, Bloques de Roca y carbón en abundancia. Comienza picando los Bloques de Roca (los que necesites) con el Pico, luego mete los bloques en el Horno y ponlo a trabajar con el carbón. El resultado serán Bloques de Piedras Lisas,
¿Como una piedra se vuelve lisa?
Erosión de las rocas, elabora tus propias piedras de río – Agua.org.mx
- Las piedras que se encuentran en el campo son rugosas y ásperas, en cambio, las que encuentras en ríos y arroyos son lisas y tersas ¿te has preguntado por qué?
- Este experimento te ayudará a entenderlo
- Solo necesitas:
- Varios trocitos de ladrillo rojo
- Un frasco de plástico con tapa (en dónde quepan los trocitos de ladrillo)
- Agua
¿Qué debes hacer?
- Observa los bordes de los trocitos de ladrillo
- Introduce varios trocitos de ladrillo en el frasco, aparta dos o tres para después
- Llena el frasco con agua y tápalo muy bien
- Agita el frasco por lo menos 100 veces. Pide ayuda a tus papás, hermanos y/o amigos para que no te canses
- Destapa el frasco y observa ¿qué les sucedió a las rocas de ladrillo?
- Saca los trocitos de ladrillo y comparalos con los trocitos de ladrillo que apartaste. ¿Qué sucedió?
¿Por qué sucede? La erosión provocada por el agua y el constante roce de las rocas unas con otras han hecho que los bordes afilados desaparezcan, dando a las rocas un aspecto mas liso y suave. Lo mismo sucede con las rocas de ríos y arroyos, que son arrastradas y erosionadas por las corrientes.
¿Cuáles son los tres tipos de rocas?
http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n36.44037 Classification of fine-grained igneous, sedimentary and metamorphic rocks through structured programming Clasificación de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas en secciones delgadas a través programación estructurada Wendy Patricia Orozco-Centeno, John Willian Branch Bedoya & Jovani Alberto Jiménez-Builes Grupo de investigación Inteligencia Artificial en Educación, Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
- [email protected], [email protected], [email protected] Recibido para revisar: 16-Junio-2014.
- Aceptado: 17-Octubre-2014.
- Versión final: 4-Noviembre-2014 Abstract The study of rocks has become more important, because through the rocks analysis I can be obtained information that can be useful in a lot of fields from mining to construction, passing through many different action fields from materials to processes.
In order to analyze the rocks is required a preliminary macroscopic examination of several samples from the field in which one is going to work. The objective of this study is to describe properties such as color, hardness, texture, etc. Then we proceed to do a microscopic analysis, for that we use thin sections that have been prepared in advance from the samples that were used in the initial macroscopic examination, in order to know more properties that can only be seen with a microscope.
- From this analysis of the optical properties of minerals and mineral associations we can define the type of rock, the formation environments and the behavior of these, among other properties that are outstanding when carrying out a work in a field.
- Eywords: Thin sections, Petrography, Algorithms Design, Computer Programming.
Resumen El estudio las rocas ha tomado cada vez más importancia debido a que mediante el análisis de las mismas se puede obtener información que puede ser de gran utilidad en diferentes áreas de trabajo, que van desde la minería hasta la construcción, pasando por diversos campos de acción desde materiales hasta procesos.
- Para analizar las rocas se requiere un examen macroscópico preliminar de varias muestras de roca del terreno que se va a trabajar.
- El objetivo del ese estudio es detallar propiedades como el color, dureza, texturas, entre otras.
- Posteriormente se procede a realizar un análisis microscópico, para lo cual se utilizan secciones delgadas que se han preparado con antelación a partir de las muestras de roca que se usaron en el examen macroscópico inicial, para obtener más propiedades que solo pueden observarse con ayuda del microscopio.
A partir de este análisis de las propiedades ópticas de los minerales y las asociaciones minerales se puede definir el tipo de roca, los ambientes de formación y el comportamiento de las mismas, entre otras propiedades que son relevantes a la hora de realizar un trabajo en un terreno.
Palabras clave : secciones delgadas, petrografía, diseño de algoritmos, programación de computadores. 1. Introducción Una roca se define como una asociación inorgánica de uno o varios minerales originados en forma natural por procesos geológicos endógenos o exógenos. Según su origen se clasifican en 3 tipos: las rocas ígneas, las rocas sedimentarias y las metamórficas (Bowen & Schairer, 1956).
Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de material fundido, magma, proveniente del interior de la Tierra. Según el proceso de formación se clasifican en rocas ígneas intrusivas o plutónicas y rocas ígneas efusivas o volcánicas: las rocas ígneas intrusivas o plutónicas, son aquellas que se forman en zonas profundas de la corteza, bajo presiones que no permiten el escape de gases, presentan cristales grandes y bien formados.
Las rocas ígneas efusivas o volcánicas se forman a partir del magma que fluye hacia la superficie terrestre a través de zonas de debilidad o que fue expulsado desde un volcán (Williams, et al., 1982). Las rocas sedimentarias se pueden formar por la acumulación de sedimentos y partículas, que se forman por la meteorización de otras rocas, ya sean ígneas, metamórficas u otras sedimentarias, o por la acumulación de material de origen biológico, o por la precipitación de sustancias químicas o bioquímicas, o por la combinación de todas las anteriores.
En cuento a las rocas metamórficas, son aquellas que han sido sometidas a cambios de presión y temperatura, generalmente en profundidades relativamente grandes con respecto a la superficie, y que en estado sólido han tenido cambios en la mineralogía y las estructuras como respuesta a los diferentes cambios físicos y químicos que conllevan los cambios de presión y temperatura.
Conocer qué tipo de roca hay en un lugar determinado y bajo qué procesos se formaron, es de gran importancia debido a que las rocas son como las cajas negras de los aviones, ya que guardan en su interior información sobre los procesos geológicos de nuestro planeta. A través del estudio de los minerales que las conforman podemos saber qué procesos han ocurrido en la tierra.
Analizar las rocas, sus componentes, sus procesos de formación y todo lo relacionado con ellas, nos da una idea de cómo fueron estos procesos y qué procesos se podrían presentar en el futuro (Teichmüller, 1986). La clasificación manual de los tipos de roca, es una actividad que toma tiempo, además de ser monótono.
Es bien sabido que avanzamos rápidamente hacia un mundo tecnológico y que se hace necesario automatizar cierto tipo de tareas. La clasificación de rocas se hace tradicionalmente usando tablas, gráficas, triángulos, diagramas, entre otros. Este trabajo consiste en el diseño de un algoritmo y su implementación en un aplicativo computacional que facilita la clasificación de las rocas mediante información composicional y textural, permitiéndole a la persona que lo utilice conocer de forma rápida el tipo de roca y sus características.
Es importante mencionar que existen trabajos previos que hacen la tarea de la clasificación de las rocas a través de diversos aplicativos informáticos. Otros se especializan en un solo tipo de roca. El aporte del trabajo presentado en este artículo se focaliza en el diseño propio para la clasificación de los tres tipos de rocas y su respectiva codificación en un lenguaje visual.
- El artículo está divido de la siguiente manera: en el siguiente capítulo se presentan los materiales y métodos utilizados, para luego en el siguiente capítulo, presentar la metodología utilizada en la realización del trabajo.
- El capítulo cuatro exterioriza los resultados y la discusión.
- Luego se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas.2.
Materiales y métodos Para el reconocimiento y clasificación de las rocas se hace necesario en primer lugar un análisis macroscópico preliminar de las muestras del terreno que se está investigando. En este examen físico se observan propiedades como el aspecto, color, textura, dureza, minerales, tamaño de los mismos, forma, disposición entre sí, entre otras.
- Sin embargo hay minerales y texturas que no son visibles con la ayuda de la lupa, por ello se requiere el estudio de las muestras mediante secciones delgadas a través de un microscópico petrográfico o de polarización.
- Bajo la luz polarizada plana o nicoles paralelos (PPL) e iluminación ortoscópica, se pueden observar propiedades como el relieve, color, pleocroísmo, hábito y foliación.
Si se trabaja con la luz polarizada cruzada o nicoles cruzados (XPL) e iluminación ortoscópica, se puede observar la birrefringencia, ángulo de extinción, elongación, maclado y alteración de los minerales, mientras que con la iluminación conoscópica se observan la figura de interferencia y el signo óptico de los minerales (Kerr, 1965).
Existen varias tablas, gráficas, triángulos, diagramas entre otros materiales didácticos de diversos autores, que proponen diferentes tipos de clasificación de las rocas mediante diferentes métodos, basados en las características que más sobresalen de los diferentes tipos de rocas. Para este trabajo se usaron algunas de las más reconocidas y usadas para la clasificación de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Para las clasificaciones de las rocas ígneas se usó la clasificación recomendada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) subcomisión sobre la sistemática de rocas ígneas (Le Maitre et al, 2002) específicamente los diagramas QAPF para las rocas ígneas plutónicas basados en Streckeisen (1974), para las volcánicas los diagramas QAPF basados en Streckeisen (1979) y el diagrama Cl-Px-Hb para clasificar rocas ultrabásica plutónicas, también basado en Streckeisen (1976).
- Para la clasificación de las rocas sedimentarias se usó el triángulo y la tabla de clasificación de rocas sedimentarias según el tamaño de grano, propuestos por Folks (1965).
- En cuanto a las rocas metamórficas se usó una recopilación de tablas usadas en la guía de laboratorio de Rodríguez (2009).
- Algunas de estas tablas y diagramas pueden ser usados para la clasificación macroscópica de las rocas, sin embargo tienden a ser más efectivas y certeras al ser usadas para la descripción microscópica.
Esto es debido a que es posible saber más acertadamente cuales son los minerales que conforman una determinada roca, si se observa su sección delgada a través de un microscopio. Se ha diseñado un algoritmo que se implementó en un aplicativo el cual recibe los datos de una muestra de roca en sección delgada.
- Para comprobar la efectividad del aplicativo se han tomado seis secciones delgadas que ya fueron clasificadas por los métodos tradicionales mediante los diagramas anteriormente mencionados.
- Cabe destacar que antes de la clasificación de una sección delgada se hace una clasificación macroscópica para determinar propiedades que se pierden al ser vistas bajo el microscopio.
El programa básicamente consiste en comparar porcentajes, valores y asociaciones minerales, y por ello se usa continuamente los condicionales compuestos anidados.3. Metodología A continuación se presenta un fragmento del algoritmo utilizado en el aplicativo que funciona a partir de los porcentajes mostrados anteriormente, para la clasificación de las rocas ígneas volcánicas saturadas SiO 2 (ver Figura 1 ). Específicamente, para clasificar las rocas ígneas según la codificación de Streckeisen (1979) se procede a tomar los porcentajes de cuarzo, feldespato potásico y feldespatos plagioclasas y se normalizan para poder proceder a comparar los 3 porcentajes y realizar la clasificación de la roca.
El algoritmo diseñado funciona de la siguiente manera: 2.1. Primer condicional El aplicativo verifica que las cajas de texto en donde se deben poner los porcentajes de cuarzo, feldespato, y feldespato plagioclasa no estén vacías. De ser así manda un mensaje de error indicando que: “No puede dejar los campos vacíos” (Ver línea 2).
De lo contrario da continuidad al siguiente condicional.2.2. Segundo condicional La aplicación le da el valor de las cajas de texto a las variables “Cuarzo”, “FeldespatoAlcalino” y “Plagioclasa” (Ver línea 3) luego verifica la suma de los porcentajes de cuarzo, feldespato, y feldespato plagioclasa sea 100 (Ver línea 3,1).
- Si la suma es diferente de 100 manda un mensaje de error que dice: “Los valores ingresados no son válidos” (Ver línea 3,1).
- De lo contrario pasa al siguiente condicional.2.3.
- Tercer condicional De aquí en adelante la aplicación se encarga de comparar los porcentajes de cuarzo, feldespato alcalino entre sí.
De acuerdo a esos porcentajes se le asigna un nombre a la roca y se guarda en la variable “r”.2.4. Impresión de resultados Una vez recorridos todos los condicionales y cerrados los ciclos, el aplicativo procede a arrojar los resultados obtenidos. Específicamente para este caso se muestra un mensaje que había sido guardado en la variable “txt” que dice: “Los valores composicionales ingresados corresponden a la roca ígnea volcánica, saturada de SiO 2, conocida como” y el nombre de la roca que anteriormente se había guardado en la variable “r”.2.5.
Generalidades del programa Para la clasificación de las otras rocas, el aplicativo trabaja más o menos de la misma forma solo que con minerales índices diferentes y para el caso de las rocas sedimentarias se maneja la opción de ingresar el tamaño máximo y mínimo de los clastos, para dar una estimación del rango de tamaño en que se encuentra la roca.4.
Resultados y discusión Se ejecuta el aplicativo ingresándole datos de secciones delgadas encontradas en la base de datos de wesapiens.org. Se empezó con las rocas ígneas plutónicas o intrusivas. Estas secciones delgadas ya están clasificadas mediante los diagramas de clasificación propuestos por Streckeisen (1974). Se ejecuta el aplicativo ingresándole los datos de la tabla 2, y se obtiene una concordancia con la clasificación composicional de la roca. Cabe recordar que ambas clasificaciones se hicieron en base a la clasificación propuesta por Streckeisen (1974). Lo anterior demuestra que el programa está compilando correctamente (ver Figura 2 ). Se procede a validar con varias secciones delgadas y se observa que en la parte de clasificación composicional de las rocas ígneas los datos arrojados por el aplicativo coinciden con los de la página. Se realizan más pruebas con otras secciones delgadas de rocas ígneas y funcionan bien en todas las rocas ígneas plutónicas y volcánicas con minerales máficos menores al 90%.
Para las rocas ígneas con minerales máficos mayores al 90% se presenta dificultad debido a que los minerales índices cambian, por esta razón se hace necesario el uso de otro diagrama composicional que no está definido en el algoritmo. Para rocas metamórficas se hace la comparación con ejemplos del texto guía del curso de Petrografía metamórfica (Rodríguez, 2009).
Para el caso de este tipo de rocas, se evidencia la falta de detalle que ofrece el aplicativo, ya que se limita a dar una clasificación muy general de la roca con base a asociaciones minerales índices. Básicamente los que hace es comparar asociaciones minerales y tamaño de los granos para dar una clasificación de la roca. En cuanto a las muestras sedimentarias se puede ver una concordancia en cuanto a la clasificación por tamaño de grano y la composición más general, sin embargo le falta más información a la parte composicional de los clastos. Básicamente lo que hace es clasificar la roca según el tamaño del grano y clasificar entre terrígena, aloquímica, química o alguna de sus combinaciones (Folk, 1965). 5. Conclusiones Después de ejecutar el aplicativo e ingresar los datos de varias secciones delgadas se ha podido observar que resulta efectivo a la hora de clasificar las secciones delgadas, especialmente las rocas ígneas. Se recomienda como trabajo futuro la adición de la clasificación de algunos tipos de rocas que no están definidas en esta etapa.
- En cuanto a las rocas sedimentarias la clasificación que ofrece el aplicativo se basa en el tamaño de los clastos.
- A partir de esto se garantiza que la clasificación por tamaño de clastos para las rocas terrígenas es acertada, pero que deja por fuera aspectos como la porosidad, la matriz y el cemento para las terrígenas, y muchos otros aspectos para las químicas y aloquímicas.
Para las rocas metamórficas es un poco más complejo el tema de la clasificación debido a que existen diferentes métodos de diferentes autores, para clasificar la misma roca e incluso les dan nombres diferentes a las mismas rocas o nombres parecidos a rocas diferentes, como es el caso de clasificación de las rocas asociadas a fallas según Higgins (1971), según Wise y otros (1984), y según Marshak y Mitra (1988).
La clasificación que se usó en el aplicativo es más comparativa, tiende a ser muy general pero teniendo en cuenta las asociaciones minerales y las texturas más comunes. El programa resulta fácil de usar, es efectivo y sencillo; ideal para una búsqueda simple del tipo de roca que se está analizando. Básicamente lo que hace es facilitar la clasificación de las rocas en base a algunos diagramas comúnmente utilizados.
Efectivamente los resultados que ofrece son buenos, pero podría ofrecer más información, por ejemplo, se le podrían adicionar otras clasificaciones, de otros autores para ampliar las posibilidades. De igual manera se considera que puede ser un material bastante útil a la hora de clasificar de manera general una roca.
Referencias Adams, A.; Mackenzie, W. & Guilford, C. (1984) Atlas of sedimentary rocks under the microscope. Prentice-Hall Inc. London. Adams, A. & Mackenzie, W. (1998) Carbonate sediments and rocks under the microscope. Manson Publishing. London. Bowen, N.L., & Schairer, J.F. (1956). The Evolution of the Igneous Rocks (p.334).
New York: Dover. Folk, R. (1965) Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Book Co. Austin Texas. Disponible en: Fecha de acceso: Mayo de 2014 Folk, R. (1954) The Distinction between Grain Size and Mineral Composition in Sedimentary-Rock Nomenclature The Journal of Geology Vol.62, No.4 (Jul., 1954), p.344-359.
The University of Chicago Press. Higgins M. (1971) Cataclastic Rocks. United Stated Geological Survey (U.S.G.S.) Professional Paper 687. Hyndeman, D. (1972) Igneous and metamorphic rocks. McGraw-Hill Book Co. Kerr, P.F. (1965) Optical Mineralogy. Optical Mineralogy. Third Edition. McGraw-Hill Book Co. Le Maitre, R.; Streckeisen, A.; Zanettin, B.; Le Bas, M.; Bonin, B.; Bateman, P.; Bellieni, G.; Dudek, A.; Efremova, S.; Keller, J.; Lameyre, J.; Sabine, P.; Schmid, R.; Sørensen, H.
Y Woolley, A. (2002) Igneous Rocks: A Classification and Glossary of Terms: Recommendations of International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Second edition. Cambridge University Press. New York.p.22-40. Mackenzie, W.
& Guilford, C. (1982) Atlas of igneous rocks-forming minerals in thin section. Longman. London. Mackenzie, W.; Donaldson, C. & Guilford, C. (1988) Atlas of Igneous Rocks and their Textures. Longman. London. Marshak, S. & Mitra, G. (1988) Basic Methods of Structural Geology. Prentice-Hall, Inc., New Jersey. Naturascope S.L.
(2011) Base de datos secciones delgadas. Temas: Petrología, ciencias de la tierra. Wesapiens Org. Disponible en: Fecha de acceso: Mayo de 2014 Peacock, M., 1931. Classification of Igneous Rock Series. Vol.39, No.1 (Jan. – Feb., 1931), p.54-67. The University of Chicago Press.
Rodríguez, G. (2009) Petrografía de las rocas metamórficas. Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Teichmüller, M. (1986). Organic petrology of source rocks, history and state of the art. Organic Geochemistry, 10(1), 581-599. Tucker, M. (2001) Sedimentary Petrology. Third Edition.
Blackwell Publishing. Oxford. Tucker, M. (2003) Sedimentary Rocks in the Field (3rd edition). Wiley-Blackwell Publishing. Oxford.p.29-66. Williams, H., Turner, F.J., & Gilbert, C.M. (1982). Petrography: An introduction to the study of rocks in thin section. WH Freeman and Company.
¿Cuántas piedras Uso David para derrotar al gigante?
Tomó cinco piedras lisas de un arroyo y las metió en su bolsa de pastor. Luego, armado únicamente con su vara de pastor y su honda, comenzó a cruzar el valle para luchar contra el filisteo. Goliat caminaba hacia David con su escudero delante de él, mirando con desdén al muchacho de mejillas sonrosadas.
¿Soy acaso un perro —le rugió a David— para que vengas contra mí con un palo? Y maldijo a David en nombre de sus dioses. —¡Ven aquí, y les daré tu carne a las aves y a los animales salvajes! —gritó Goliat. David le respondió al filisteo: —Tú vienes contra mí con espada, lanza y jabalina, pero yo vengo contra ti en nombre del SEÑOR de los Ejércitos Celestiales, el Dios de los ejércitos de Israel, a quien tú has desafiado.
Hoy el SEÑOR te conquistará, y yo te mataré y te cortaré la cabeza. Y luego daré los cadáveres de tus hombres a las aves y a los animales salvajes, ¡y todo el mundo sabrá que hay un Dios en Israel! Todos los que están aquí reunidos sabrán que el SEÑOR rescata a su pueblo, pero no con espada ni con lanza.
¿Dónde se extrae la piedra laja?
Que es la piedra laja y sus funciones – Como componente en la construcción tiene un lugar en la historia bastante significativo, puesto que en edades antiguas fue de los primeros materiales que se utilizaron para fabricar herramientas. Esta variedad de piedra puede surgir en cualquier sitio debajo de la superficie terrestre.
- Directamente se puede originar en cualquier tipo de roca, solo requiere que tenga la forma y textura que se consideran apropiadas y que al extraerla no afecten estas propiedades que son tan características de la piedra laja.
- En territorios donde la actividad volcánica e ígnea se produce en abundancia, se suelen hallar estas piedras más frecuentemente, producto de la fuerte presencia de andesitas y basaltos y a la consolidación de sedimentos finos que guardan gran relación con limolitas, areniscas y lutitas.
Del mismo modo existen variaciones de la piedra laja, como las pizarras y los esquistos que provienen del metamorfismo de cierto tipo de roca que tienen la facultad de poder laminarse gracias a los movimientos llevados a cabo por las fallas geológicas que crean en ellas formas planas.
En la actualidad, este elemento obsequiado por la naturaleza se ha convertido en el eje fundamental para el desarrollo de edificaciones por ello es que se le otorga tanta importancia en las labores de construcción. Desde el principio te hemos asomado explicaciones que te ayuden a formarte una idea sobre qué es la piedra, pero ha llegado el momento de ofrecerte una definición certera de la misma.
Piedra laja es el término con el que se designa a un tipo de roca sedimentaria que es lisa y plana. Que naturalmente se pueden encontrar con forma de láminas y su vez pueden tener apariencia de rectángulo, de círculo, de óvalo, e incluso pueden llegar a presentarse en formatos bastante irregulares.
¿Qué significa el cayado de David?
Recuerda haber usado su cayado como arma contra un enemigo, apoyo en una larga caminata, y herramienta para guiar y dirigir a sus ovejas. De la misma manera, el cayado o vara de Dios da protección, respaldo y dirección. Recuerde hoy que el Señor lo cuida, lo protege de los peligros invisibles y enemigos no reconocidos.
¿Por qué se forma el magma?
Evolución del los magmas – La mayoría de los magmas no llega directamente a la superficie desde su zona de origen, sino que se aloja en una cámara magmática relativamente somera (1-5Km de profundidad) donde experimenta una serie de procesos que cambian su composición.
- Los magmas formados directamente por fusión de las rocas de la corteza terrestre o el manto se denominan magmas primarios y los que resultan de la evolución de estos son magmas secundarios,
- Cuando un magma se enfría empiezan a formarse en él cristales, empezando por los de aquellos minerales que tienen puntos de fusión más altos, a este proceso que se le conoce como cristalización fraccionada,
Al ser mezclas de diversas sustancias, los magmas no tienen un punto de fusión definido, sino un intervalo de fusión. De igual manera, no se puede hablar de temperatura de cristalización, sino de intervalo de cristalización. Cristalización magmática. El magma se origina cuando en un lugar de la corteza o del manto superior la temperatura alcanza un punto en el que los minerales con menor punto de fusión empiezan a fundirse (inicio de fusión parcial de las rocas), sin embargo, la temperatura de fusión no depende sólo del tipo de roca, sino también de otros factores como la presión a la que se encuentra o la presencia o ausencia de agua.
- El incremento de presión en condiciones de ausencia de agua dificulta la fusión, por lo que, con la profundidad, tiende a aumentar la temperatura de fusión de las rocas.
- Por el contrario, la presencia de agua disminuye el punto de fusión.
- Tras su formación el magma asciende pues es menos denso que las rocas que lo rodean.
Durante el ascenso se enfría y empieza a cristalizar, formándose minerales cada vez de más baja temperatura, según una secuencia fija y ordenada conocida como serie de cristalización de Bowen que hace referencia a dos grandes líneas de cristalización, una de ellas indica el orden en que se forman los silicatos ricos en hierro y magnesio (llamados ferromagnesianos), denominada también como serie discontinua porque los cristales formados van siendo sustituidos por otros de estructura distinta y más compleja a medida que desciende la temperatura, y la otra serie de cristalización es la de las plagioclasas que recibe el nombre de serie continua porque los minerales formados sucesivamente tienen la misma estructura y sólo cambia la proporción relativa de sodio y calcio.
- Al final de la cristalización, a la vez que la plagioclasa sódica (albita) y las micas, se forman el cuarzo y la ortosa.
- Ver MINERALES*).
- También en su camino, el magma puede fundir porciones de la roca encajonante cambiando su composición, a este proceso se le conoce como Diferenciación magmática,
- Algunas veces, a medida que se produce la cristalización de un magma si la diferencia de densidad entre los minerales ya formados y el líquido residual es alta y si la viscosidad de éste es baja, los cristales recién formados pueden quedar aislados del resto del magma, que por tanto se verá enriquecido progresivamente en sílice, de continuar el proceso, se obtendrá, a partir de un sólo magma, una serie de rocas ígneas de distinta composición, por cristalización fraccionada a este proceso es denominado diferenciación magmática, y puede originar formación de rocas ácidas a partir de magmas básicos o intermedios.
También puede ocurrir la mezcla de dos magmas de orígenes distintos o, como ocurre mas frecuentemente, de un magma ya diferenciado y un magma primario de la misma fuente. Fases de cristalización magmática El enfriamiento de un magma en el interior de la corteza da lugar a una serie de fases sucesivas de cristalización a temperaturas cada vez más bajas.
La primera es la denominada fase ortomagmática, que se produce en general por encima de los 700 °C (dependiendo de la composición del resto de las condiciones físicas). En ella cristaliza la mayor parte del magma formando las rocas plutónicas. La fase pegmatítica tiene lugar más o menos entre los 700 y 550 ºC, a estas temperaturas el residuo fundido está muy enriquecido en volátiles por lo que se introduce a través de grietas donde cristaliza originando yacimientos filonianos de pegmátitas.
Los minerales que se forman son silicatos ricos en sílice (cuarzo, ortosa, albita), en grupos hidroxilo (micas) y en elementos como el boro (turmalina), el fósforo (apatito), el flúor (fluorita), etc. En la tercera fase, denominada neumatolítica, que tiene lugar aproximadamente entre los 550 y 375 °C, el residuo de cristalización está compuesto básicamente por volátiles, que penetran en las rocas encajonantes y dan lugar a filones formados por minerales como la moscovita, el cuarzo, el topacio, óxidos y sulfuros metálicos, etc.
¿Qué es una roca PDF?
Una roca se define como una asociación inorgánica de uno o varios minerales originados en forma natural por procesos geológicos endógenos o exógenos. Según su origen se clasifican en 3 tipos: las rocas ígneas, las rocas sedimentarias y las metamórficas (Bowen & Schairer, 1956).
¿Dónde se forman las rocas?
Las rocas son materiales naturales formados por una o más especies minerales. En la naturaleza encontramos tres tipos de rocas: las rocas ígneas o magmáticas, las rocas sedimentarias y las rocas metamórficas.
Las rocas ígneas o magmáticas Se forman por el enfriamiento del magma que existe en el interior de la Tierra. Si el magma se enfría lentamente, sin llegar a salir a la superficie, da lugar a rocas con cristales bien formados, llamadas rocas plutónicas, como la granodiorita de Andorra. Si el enfriamiento es rápido, porque el magma sale a la superficie, se forman las rocas volcánicas como el basalto. | |
Las rocas sedimentarias Se originan en la superficie terrestre o en el fondo de los mares y lagos a partir de la acumulación de materiales procedentes de la erosión de otras rocas; en este caso se forman las rocas detríticas, como las areniscas, las arcillas y los conglomerados. Pueden provenir también de la precipitación química de sustancias disueltas en el agua o de la acumulación de restos orgánicos; en este caso, se forman rocas como las calizas (el travertino, por ejemplo) o el yeso. | |
Las rocas metamórficas Se forman cuando se somete cualquier tipo de roca a altas presiones y/o temperaturas sin llegar a la fusión. Este hecho hace variar la mineralogía y la estructura de la roca inicial dando lugar a una nueva roca. Ejemplos de este tipo de rocas son las pizarras, las filitas, los esquistos y los gneis. En general, las rocas de Andorra están bastante metamorfizadas. |
¿Cómo se degrada la piedra?
Cuando queremos dar a entender que algo es perdurable, que no está sujeto a los caprichos del tiempo, todavía decimos que está «grabado en piedra». Y la figura de lenguaje no es sólo propia del español. En inglés es ‘set in stone’, en francés ‘gravé dans la pierre’ y en alemán ‘in Stein gemeisselt’.
Todas comparten la misma idea: a las palabras se las lleva el viento, los papeles se queman, pero la piedra permanece, como lo atestiguan las obras de la antigüedad, desde los restos de Babilonia hasta las pirámides de Egipto, desde el Taj Mahal hasta Machu Pichu. La piedra pues parecía a nuestros ancestros una forma segura de dejar testimonio de su paso por la tierra, y hay datos alentadores como la notable permanencia de algunas obras.
Pensemos en la Piedra Rosetta, que sobrevivió desde el año 196 antes de la Era Común hasta su descubrimiento en 1799 y que hoy reposa en un exhibidor del Museo Británico. La Rosetta es una talla en granodiorita, una piedra tan duradera y fuerte como el granito.
Pero la impresión de solidez y permanencia eterna es engañosa. La piedra, como todos los demás materiales, se degrada de diversas formas, por acción del tiempo, del agua, del viento, de la arena y de la acción de seres vivos vegetales y animales. La degradación es fácil de ver en edificios, incluso no muy antiguos.
Un edificio del siglo XVII o XVIII construido con piedra caliza muy porosa junto al mar puede verse afectado por el salitre marino, provocando literalmente agujeros en la superficie de la roca, tan grandes que en ellos pueden caber pelotas de tenis. Esta degradación es asunto del interés de los geólogos que estudian las rocas pero, también, de los responsables de la conservación del patrimonio humano que sí está, siguiendo literalmente la conseja, grabado en piedra: edificios, monumentos y esculturas de gran valor.
- Los geólogos identifican algunas de las formas principales de degradación de la piedra al paso del tiempo.
- Una es el agrietamiento, que puede implicar, además de la rotura, que se pierdan trozos del mineral y que puede ser provocado simplemente por la vibración del tráfico de vehículos o por sismos.
- Otra es la descamación, en la que lascas de la piedra se separan del cuerpo principal, y que puede ser perpendicular u horizontal respecto a su superficie.
La erosión es un proceso bien conocido en el cual el agua en corrientes a través de la lluvia, el viento, la arena van retirando capas superficiales de la piedra. Además existen el depósito superficial de materiales de diversa naturaleza, como polvo y excrementos de aves, la colonización de microorganismos varios y plantas de mayor tamaño; la pátina que se forma encima de la roca sin afectar su composición y la costra que se forma en la parte exterior por la modificación química de la propia piedra.
¿Cómo se forma la roca liza en la naturaleza?
Mármol – El mármol es una roca metamórfica compacta que se generó a partir de una serie de procesos geológicos (temperatura y presión) sobre rocas calizas. Es decir, antes que mármol fue una roca caliza. Las rocas calizas pueden tener un origen biológico o químico (este último menos común).
- En ambos casos se trata de rocas sedimentarias.
- El origen biológico se produce por depósito de fósiles mientras que el químico se origina por precipitación del carbonato cálcico.
- Como hemos indicado, los mármoles proceden del metamorfismo de las rocas calizas por recristalización, originándose un aumento de la compacidad y variando el resto de las características físicas respecto a la roca de origen.
La estructura cristalina de ambas rocas es distinta pese a contar con el mismo componente mayoritario La diferencia entre roca caliza y mármol estriba en su estructura cristalina y obtendremos más prestaciones de durabilidad en un mármol que en un roca caliza.
¿Qué significa las cinco piedras lisas según la Biblia?
1 Samuel 17: 40 – “Luego tomó en la mano su cayado y escogió cinco piedras lisas del arroyo, las puso en el saco pastoril, en el zurrón que traía, y con su honda en la mano se acercó al filisteo”. + David escogió 5 piedras, pero él debía matar un solo gigante.
¿Cómo se desgasta una piedra?
El desgaste químico, los minerales en las rocas se disuelven en agua de lluvia o cambian de un tipo de mineral a otro. El desgaste químico ocurre en medios ambientes tibios y húmedos, porque el agua es necesaria para los proceso de cambios químicos, y el calor acelera el proceso.