Para Que Sirve Un Compostador En Minecraft?
Josémanuel Molina
- 0
- 148
El compostador (composter en inglés) es un bloque que convierte la comida y material vegetal en polvo de hueso. También funciona como mesa de trabajo de los aldeanos.
¿Cómo hago un compostador?
Cómo hacer un compost en casa Los restos orgánicos son los que más se generan en los hogares y, en promedio, constituyen el 50 por ciento de los residuos que se depositan en los vertederos. Los desechos de vegetales y frutas, restos de comida, restos de jardín, etc., se descomponen rápidamente y pueden utilizarse para convertirlo en un abono rico en nutrientes que se denomina compost,
El compost aporta nutrientes al suelo, aumenta la porosidad y la retención del agua, favorece el desarrollo y crecimiento de plantas y plantines. Es decir, es un abono de bajo costo y de alta calidad que se puede producir en los hogares con grandes beneficios para el suelo.
¿Cómo realizar una compostera? Para poder producir compost se necesita un cajón de madera, preferiblemente con tapa, que tenga orificios. Luego, se puede cubrir el fondo con nylon o comenzar a depositar los restos orgánicos dentro del cajón. Ubicar la compostera en un espacio del jardín o del patio en donde haya sombra para ubicarlo, así no queda expuesto directamente al sol.
- Es importante cubrir cada capa de desechos con pasto seco, hojas o ramas para lograr que se airee correctamente (es decir, que “respire”); y se debe regar lo justo y necesario para que los microorganismos puedan descomponer los materiales.
- Es aconsejable mezclarlo ocasionalmente.
- En un plazo de 6 a 8 semanas se puede revisar el compostaje y verificar su olor y color.
Si posee aroma a tierra fresca y color oscuro, significa que el compost ya está listo para agregar a las plantas, huertas o jardín. ¿Y lombricompost? Para producir humus se necesitan lombrices californianas, que son más delgadas que las comunes y coloradas, y se pueden conseguir en comercios especializados o viveros.
Una vez que se posea una buena cantidad de restos orgánicos colocar un puñado de lombrices en el cajón, y continuar agregando periódicamente. Se considera que el humus está finalizado cuando la textura es uniforme y la apariencia es similar a la del café molido, y el aroma es el de la tierra fresca. Estos fueron algunos consejos para producir compost y lombricompost, y así reducir la cantidad de residuos que producimos diaria mente en nuestros hogares, con el beneficio de obtener un abono de alta calidad que enriquece el suelo.
: Cómo hacer un compost en casa
¿Qué cosas no se puede compostar?
¿Qué residuos podemos utilizar? – Esta cuestión la debemos tener muy clara para conseguir un buen compost con éxito. Sí se pueden utilizar los restos de fruta y verdura, flores, plantas, cáscaras de huevo, restos de poda, tapones de corcho, papel de cocina o servilletas, cenizas, serrín de madera, aceite y vinagre, posos de café, restos de infusiones, estiércol y paja.
¿Qué material no se debe compostar?
Son materiales idóneos para hacer composta: cáscaras de huevo, restos de verduras y frutas, residuos de origen animal -huesos, piel, carne y sangre—; follaje, tallos frescos y hojas secas, además de abonos verdes. Los desechos caseros de alimentos, jardinería y embalaje dan la oportunidad de generar composta de alta calidad, lo cual contribuye a mejorar el ambiente al retirar esos residuos del circuito de la contaminación de suelos, aguas y atmósfera y enriquecer los cultivos.
Este abono orgánico se genera mediante la degradación microbiana controlada que se desencadena al colocar capas de materia orgánica alternadas, airearlas y someter la mezcla a un proceso de descomposición natural que la mineraliza. Son materiales idóneos para hacer composta: cáscaras de huevo, restos de verduras y frutas, residuos de origen animal -huesos, piel, carne y sangre—; follaje, tallos frescos y hojas secas, además de abonos verdes.
No se utilice vidrio, metal, alambre, plástico, caucho, cenizas frescas, fibras sintéticas y frutos con espinas; unos no son biodegradables y otros pueden dañar las manos. Los trozos de madera deben ser aproximadamente de 1.3 cm, y de 5 cm. si es papel o restos de alimentos.
Partículas más pequeñas permiten mejor contacto y fermentaciones más rápidas y homogéneas, pero demasiado pequeñas se compactan e impiden una adecuada aireación. Adecua la cama de composta. Puede ser un hoyo cavado en el suelo, una bolsa o bote de plástico, un depósito de cemento, malla de alambre, acero inoxidable o madera, y procede: 1.
Coloca una capa de paja de 30 cm de altura a lo largo de la cama y encima restos de jardinería, viruta o aserrín, desechos de hortalizas. Humedece profusamente.2. Agrega una capa de 15 cm. de restos de comida o de jardinería. Humedece.3. Añade una capa de entre 5 y 10 cm de estiércol desmenuzado y humedece.4.
- Alterna otras capas iguales a las anteriores.5.
- Evita que la composta se seque para evitar invasión de ácaros, hormigas u otros animales, o que se moje en exceso porque proliferan los hongos y despide mal olor.6.
- Voltea la composta a los 15 días y luego cada semana.
- Cuida que la temperatura se mantenga entre los 50 y 60 oC.
Si no aumentó el calor, voltea nuevamente y agrega tierra, agua, estiércol o residuos verdes. Mantén un equilibrio entre material verde y seco. Adiciona tierra para que los microorganismos aceleren el proceso.7. Una vez lista la composta, almacena en costales y guárdalos en un lugar seco hasta que los utilices para fertilizar tu huerto casero o tus macetas. Consulta nuestra revista digital
¿Que no poner en mi composta?
Cocina –
Carne, pescado y huesos: este es probablemente el mayor «no hacer abono» en lo que respecta a los alimentos. Estos productos elevan la temperatura del compost, lo que hace que tome olor feo y plagas. Lácteos y huevos: a medida que los productos lácteos se descomponen y fermentan, también comenzarán a oler. En el caso de las cáscaras, si bien no será descompuesto por los microorganismos de la compostera, este material irá liberando aportes de calcio, importantes para la nutrición de la huerta. Manteca, aceite de cocina, grasa animal y grasa: el aceite y el agua simplemente no se mezclan. Dado que la humedad es un componente clave del proceso de compostaje, estos elementos no se descomponen. Condimentos y alimentos a base de grasas: por la misma razón que el número 3. Productos horneados y cereales cocidos: no se recomienda arroz ni productos de pan recién horneado, especialmente dulces con glaseado o alto contenido de azúcar. Cápsulas de café y bolsitas de té: algunas bolsitas están hechas de plástico que, en el mejor de los casos, no se romperán y, en el peor de los casos, contaminarán todo el compost. Pegatinas en frutas y verduras: estos pedazos de plástico ni siquiera pueden descomponerse en las instalaciones de compostaje industrial, y mucho menos en las de nuestro hogar. Comprar alimentos directamente de agricultores puede eliminar este consumo de adhesivos innecesarios. Embalaje de cartón revestido : cualquier embalaje de alimentos con una capa de plástico o papel de aluminio no tendrá un buen proceso de descomposición. Esto significa, cartones de leche, cajas de jugo y bolsas de galletitas. Las tazas de café para llevar generalmente no son compostables (¡ni reciclables!) Empaques bioplásticos y celofán: tenga cuidado con cualquier “empaque biodegradable” a menos que sepa con certeza que está certificado como compostable.
¿Qué hacer si mi composta tiene mosquitos?
Las mosquitas de la fruta ¿Qué es la mosca del vinagre?
La llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta (literalmente “amante del rocío de vientre negro”), es un insecto díptero. Recibe este nombre debido a que se alimenta de frutas en proceso de descomposición tales como frutas maduras y vegetales y también porque se suele encontrar en sitios donde se produce vinagre. Se extiende por todo el mundo. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas, aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos. Es una mosca muy pequeña, tiene la cabeza y el tórax de un color marrón claro y el abdomen es más oscuro. La característica principal son sus ojos, de un color rojo brillante. Los adultos miden cerca de 3-4 milímetros de largo, incluyendo las alas
Ciclo de vida
Tienen una metamorfosis completa. Los huevos son depositados cerca de la superficie de fruta u otro tipo materia orgánica en descomposición. Las hembras ponen alrededor de 500 huevos y la larva surge 30 horas después. Las larvas se alimentan en la superficie del material en descomposición, una superficie ácida, alimentándose durante 5 ó 6 días y después arrastrándose a áreas más secas que la fuente de alimento o dejando la misma para pupar. La mosca adulta surge varios días después, apareándose al cabo de dos días de haber salido del capullo y pudiéndose reproducir durante toda su vida adulta. Su ciclo de vida desde la puesta del huevo hasta la emergencia del adulto es de sólo 15-21 días, pero en condiciones ideales se puede completar en tan sólo 8 días. La mosca de la fruta, a 29ºC, llega a vivir 30 días; y de huevo a adulto 7 días.
¿Cuándo aparece?
Aparece cuando se depositan restos de comida dentro del compostador y no se cubren, debido a que las hembras de la especie depositan sus huevos donde encuentran materia orgánica en descomposición. Los medios ácidos son propicios para su desarrollo, de modo que un proceso de descomposición (que es ácido) sumado a un elevado grado de humedad es un gran foco para su desarrollo. La fruta madura es el tipo de materia orgánica que más les atrae. La aparición inesperada de grandes poblaciones es común dentro de edificios.
¿Qué ventajas tiene?
Contribuye a la descomposición de la materia orgánica.
En caso de que hayan demasiadas ¿Qué puedo hacer para disminuirlas?
Correcta aireación y mezcla, para así evitar el exceso de humedad y posibles olores que las pudieran atraer aún más. La última capa encima del compostador siempre debe ser de material seco, pues a las moscas del vinagre les gusta revolotear y reproducirse sobre la fruta madura y en inicios de descomposición; disponiendo material seco en la última capa, las moscas del vinagre tienen un acceso difícil y su presencia será mínima, ya que no olerán la fruta ni podrán acceder a ella. Como material seco se puede utilizar hojas de diario, restos de hojas secas, servilletas de cocina, etc. Los adultos recién emergidos se sienten atraídos por la luz, de modo que en el momento de abandonar el capullo, irán hacia los focos de luz que vean desde dentro el compostador, es decir, hacia las ranuras de abertura. Una trampa sencilla se compone de una plataforma de hormigón sobre la que se pueden almacenar estiércol o restos en descomposición y rodeada de una zanja con agua, donde caerán las larvas migrantes. Las larvas irán a sitios más secos para hacer la pupa, de manera que si se pasa un paño húmedo por la superficie de los laterales del compostador se podrán solucionar el exceso de estos individuos. Como su nombre indica, se sienten atraídas por el vinagre, de manera que disponiendo de un recipiente con vinagre cerca de la zona donde se esté llevando a cabo el compostaje, las mosquitas irán hacia el vinagre y se ahogarán en él.
: Las mosquitas de la fruta
¿Cómo hacer un compost casero en botella?
Ve colocando en la botella una capa de tierra, un puño de desechos y así, hasta llenar y terminar con tierra. Regar bien, tanto la tierra de la maceta como la parte interna de tu composteo botella. Siempre debe estar húmeda. Puede estar a sol directo o resolana.
¿Cómo se abona con compost?
Si se desea utilizar el compost para abonar el sustrato de las macetas, es posible echarlo sobre la superficie, pero resulta mejor si se mezcla con la tierra del recipiente. Las proporciones de la mezcla deben ser de una parte de compost por cada tres de tierra.
¿Qué se debe hacer con los productos compostados?
Compostar, ¿para qué? La naturaleza organiza su propio ciclo de vida reciclando la materia orgánica, a través de los organismos descomponedores que transforman los restos vegetales y animales acumulados en el suelo en humus. A través de este proceso se crea una capa fértil de tierra de la que las plantas absorberán los nutrientes necesarios para su desarrollo.
- Cada uno de nosotros genera una media de 1, 5 Kg de residuos cada día, de los cuales, entre un 35 y un 45 % son residuos orgánicos que se pueden reciclar a través de el compostaje.
- ¿Qué es el compostaje?
- El compostaje es un proceso natural por el cual se somete a la materia orgánica (ramas, hojas, restos de comida) a una transformación biológica por la que se obtiene compost.
- Esta transformación consiste en la descomposición natural de los restos orgánicos realizada por microorganismos (bacterias, hongos) y por pequeños organismos (como lombrices y escarabajos) en condiciones aerobias, es decir en presencia de oxigeno, lo que implica que en el compostaje no hay putrefacción y, por tanto, no se generan malos olores.
- A través del compostaje se cierra el ciclo de la materia orgánica, obteniendo un producto, el compost, con propiedades como fertilizante y regenerador de suelos, que puede ser usado tanto en agricultura como en jardinería.
- La transformación de materia orgánica a compost se puede llevar a cabo mediante un compostador, sin apenas coste de mantenimiento y permitiendo la reducción de los restos orgánicos domésticos en un 80%, es decir, por cada 100 kg de materia orgánica introducida en el compostador se obtienen entre 20 y 25 kg de compost.
¿Qué tipo de papel se puede compostar?
9 cosas que puedes añadir al compost y no son alimentos | Estilo de Vida Hogar Deja de tirar estas cosas a la basura y mejor añádelas al compost Si eres de las que disfrutan la jardinería, o eres una persona con conciencia ecológica, seguro estás creando tu propio compost a partir de los desechos orgánicos de tu hogar.
¡Pero no tienes por qué limitarte a las cáscaras y sobras de vegetales! Hay varias cosas que no son alimentos que, en lugar de tirar a la basura para que se acumule en el vertedero, puedes añadir al compost para beneficiar a tus plantas y al planeta. Las cajas de cartón son ideales para añadir al compost.
Aprovecha las cajas de alimentos (como las de cereales), las cajas de pizza y hasta las cajas de huevo, de regalo o de zapatos. Si tienes una estufa a leña, puedes añadir las cenizas al compost, ¡Y también las cenizas luego de hacer una parrillada! Eso sí, solo puedes poner cenizas de leña, no de carbón.
Después del cumpleaños, toma los globos desinflados y en lugar de tirarlos a la basura, añádelos al compost. ¿Sabías que puedes tirar en la pila del compost las uñas después de cortarlas? También puedes tirar allí pelos humanos y de mascotas. Quizás nunca se te ocurrió, pero en lugar de tirar a la basura la mugre acumulada en la aspiradora, puedes echarla al compost para transformarlo en abono para tus plantas.
Esos restos de madera usados son un excelente agregado para el compost de tu jardín. Deposita allí todas las cerillas, escarbadientes y pinchos de madera usados. Los pozos de café y las bolsitas usadas de té no tienen por qué ocupar espacio en el tacho de basura.
- Puedes transformar los restos de té y café en poderosos nutrientes para las plantas añadiéndolos al compost.
- El papel higiénico, las toallas de papel, el film plástico, el papel aluminio y el papel para horno, todos tienen algo en común: vienen enrollados en tubos de cartón,
- Y estos tubos de cartón, desmenuzados, se aprovechan mejor en el compost que en la basura.
Si eres de las que les gusta tener flores frescas en el hogar, es casi seguro que cuando se marchitan las tiras a la basura. ¡Pero puedes darles nueva vida en la pila del compost! Esto también aplica para las plantas que se secan, excepto las plantas enfermas.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer un compost?
¿Cómo se elabora el compost? Aprendemos a hacerlo ¡Hola, amigos hortelanos! Muy beneficioso, muy natural, muy barato, Así es el compost que podemos hacer nosotros mismos fácilmente en el huerto, en la terraza o ¡incluso dentro de casa! Seguramente habréis oído hablar del famoso compost, pero quizá muchos de vosotros no tengáis muy claro qué es, para qué sirve y cómo se hace.
El compost es un abono natural de alta calidad obtenido mediante un proceso llamado compostaje. Sirve para mejorar y enriquecer la tierra de cultivo, abonar de forma natural y equilibrada nuestras plantas, reciclar la materia orgánica de desecho y no contaminar. El proceso consiste en crear las condiciones necesarias de luz, temperatura y humedad para que la materia orgánica sea descompuesta por diversos microorganismos, pequeños invertebrados y oxidación biológica.
En el compostaje no se requiere apenas luz, la temperatura exterior idónea debe estar entre 15ºC. y 25ºC. con una humedad entorno al 50%, es decir que se note que está húmedo, pero no chorreando. ¿Cómo elaboramos compost casero? ¿Cómo elaboramos compost casero? El proceso completo para obtener compost maduro dura unos 5 o 6 meses y pasa por 3 fases (descomposición, termófila y maduración). Sin embargo, también podemos optar por el “Vermicompost”, el compost obtenido con lombrices, que en esencia es el mismo, pero con la máxima calidad y más rápido de obtener (entre 2 y 3 meses).
Hoy os vamos a contar el compostaje “básico” sin lombrices y en un próximo post os explicaremos con más detalle el “vermicompost”. Los 3 elementos que no pueden faltar y hay que tener en cuenta para fabricar nuestro compost son: la compostera o compostador, los residuos orgánicos y la ubicación. El compostador de exterior podemos comprarlo hecho o fabricarlo nosotros mismos, haciendo una “caja” de 4 lados con tablones, palés, etc., que deje pasar el aire, sin suelo y con tapa.
Ventilado porque el proceso necesita oxígeno, sin suelo porque va escurriendo el agua y otras sustancias. Y con tapa porque no conviene que se empape si llueve, ni la acción de animales domésticos u otros. Si es para terraza o interior, mejor comprar un “vermicompostador” comercial para optimizar el proceso y evitar problemas (sobre todo olores). ¡Aprendemos a elaborar compost casero! cropper Lo ideal es que los residuos sean orgánicos y vegetales y que estén troceados (o incluso triturados). O sea, todos los restos de comida vegetal y también cáscaras de huevo e incluso servilletas de papel y los restos de poda y mantenimiento de terrazas y jardines.
También podemos añadir los desechos de animales de corral (p.ej. gallinas). Sin embargo, es mejor evitar los restos de comida animal (carne, pescado y lácteos) y no echar heces de perros y gatos, ceniza de carbón, plásticos, tejidos sintéticos y productos o sustancias artificiales en general. En exterior debemos ubicar el compostador en un lugar sombreado en época de calor y bien ventilado.
En terrazas, balcones o interiores evitar los lugares que reciben muchas horas de sol y pueden alcanzar altas temperaturas. Compost casero: el mejor abono El principio básico es ir alternando capas de restos “marrones” más secos, como pequeñas ramas, hojas o césped seco, con otras más húmedas como restos de vegetales de comida. La primera capa debe ser seca (de al menos unos 15 o 20º cm y las demás de unos 10 cm).
La segunda húmeda (siempre del doble que las secas) y así sucesivamente, Muy importante: no da malos olores si el proceso se realiza bien y se mantiene vigilado para detectar y corregir cualquier problema que pueda surgir. Y así, casi de forma “mágica” convertiremos nuestros restos vegetales en una especie de tierra negra, súper fértil y libre de tóxicos y patógenos para alimentar de forma natural y equilibrada nuestros cultivos y en general todas nuestras plantas.
Habremos contribuido a cerrar el círculo de la reutilización de la materia orgánica y daremos una buena lección y un buen ejemplo a nuestros peques, Y sí, podréis poneros la “medallita” de contribuir a cuidar el medio ambiente porque ¡la tendréis bien merecida! Si tienes preguntas puedes contactar con José Manuel.